Amores gauchos

| Posted in | Posted on

Amores gauchos en el campo y en la ciudá - Teatro para niños

Autor: Impresentables Grupo (Creación Colectiva)
Actúan:: Laura Ortiz - David Piccotto
Técnica: Maria Eugenia Pérez





Síntesis argumental:


Bocha es la payasa paisana, Cocoto el payaso gaucho, ambos comparten una vida en el medio del campo. El es un gaucho hecho y derecho; ella es una paisana complicada y encandilada por las luces de la cuidad, tanto es su encandilamiento que no puede ver el amor ni disfrutar de la vida campesina y decide escapar. Ambos emprenden el viaje a la cuidad, descubren otras costumbres otros espacios y también la inseguridad, entre tanta gente que viene y que va. Cocoto quiere concretar casorio, Bocha encontrar un lugar en el mundo y así entre zambas, gatos y chacareras buscan cambiar sus destino ¿Les esperará un destino compartido?



A quien va dirigida la propuesta

“Amores Gauchos” va dirigida publico en general, la propuesta es amplia resultando entretenida tanto a niños como adultos, teniendo una especial repercusión para los alumnos del nivel primario hasta los primeros años del secundario, pues aborda temas como la identidad cultural, el amor, la diferencias entre el campo y la ciudad, vocabulario autóctono, con cantos y bailes folclóricos.



Tratamiento estético de la obra

Es una creación colectiva elaborada desde la técnica del Clown es decir personajes que se crean desde la ternura, la inocencia, la sencillez, el desparpajo, el ridículo de cada actor. El Clown tiene una relación directa con el publico, los hace cómplices en sus sentimientos y participes de la historia teniendo como objetivo enternecer , emocionar y provocar la risa en ellos. “Amores Gauchos en el campo y en la ciuda” enfatiza el tema de lo folclórico donde estos payasos están caracterizados desde lo tradicional de nuestro país, nuestro vocabulario, nuestras danzas, nuestros cantos, la visión del mundo del gaucho, del amor, de la mujer, de la ciudad, creando así una historia que rescata, reconoce y valoriza lo propio de nuestro país. Los personajes crean dos espacios el campo y la ciudad, donde muestran sus diferencias y sus aciertos, la tranquilidad y el trajín, los distintos medios de movilidad, de comunicación. La propuesta rescata lo tradicional y el amor y nos hace reflexionar sobre el sentido de pertenencia a nuestra tierra. Escenografía, vestuarios y utilería crean un ámbito folclórico y tradicional. La puesta es llamativa por varios motivos: se verán payasos, danzas, cantos y bailes tradicionales, por la ternura la simpleza y amor.






Premios y distinciones

MENCION ESPECIAL en el Segundo de Teatro para chicos “EL teatro viene al Cuento”. 17ª feria del libro infanto y juvenil. Buenos aires 2006.Jurado integrado por Sarah Bianchi, Suky Martinez y Jorge Dubatti.







La obra participo en los siguientes teatros y festivales:



  • Ciclo de teatro 2º de cada mes. Villa Carlos Paz. Noviembre 2007
  • Festival Internacional de Teatro en Santa Fe (Santo Tomé) 07- 07
  • Festival de Bragado” Semana de teatro 03-2007
  • Festival callejero en Villa de soto enero 2007
  • Festival callejero Mina Clavero enero 2007
  • Festival: Noches Merlinas. Merlo –San Luís (2007)
  • Encuentro de Teatro popular y callejero: Federación Entre Ríos (2007)
  • 17 feria del libro Innato juvenil .Buenos Aires julio 2006 (Premio: Mención especial) (2006)
  • Giras subvencionadas por el INT (2006)
  • Señores niños al teatro (2004-06-07)
  • Teatro la Chacarita
  • Ciclo de Teatro “Chicos en la ciudad de las Artes” Escuela integral de Teatro Roberto Arlt Casona Municipal.
  • Seleccionada para el Ciclo de teatro del mes del Niño. Municipalidad De Córdoba.Cabildo Histórico.
  • Sala del auditorio de la cooperativa de Río Tercero.
  • Convocarte 2005 (encuentro y muestra de Arte de las Escuelas de Arte de la Provincia de Córdoba)
  • Festival de Teatro de Villa Giardino.(2003-2006-2007)
  • Escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Córdoba y el interior.



Critica debate realizada por la investigadora teatral licenciada Susana Llahi

La pieza asume las características de la parodia homenaje a las formas de la gauchesca de comienzos del siglo XX y a sus intentos de concretar una identidad nacional a partir de la exaltación de valores como la valentía, la rebeldía, el amor al trabajo, a la tierra y a la “prenda”. Hay una fuerte nostalgia por la ruralidad perdida y, al mismo tiempo, honda preocupación por la forma en que la ciudad se extiende hacia el campo y fagocita el interior del país. Bocha, delira por todo lo que la pueda llevar fuera de ese ambiente campesino que la aburre sobremanera. Entre otras cosas, la posibilidad de aprender un idioma extranjero, tema muy bien satirizado en el monólogo que mantiene ante Cocoto y que concluye con un diálogo desopilante, que actúa como signo de máxima colonización. El actor, en su personaje de Cocoto, evidencia muy buen manejo corporal, la técnica de la maquieta propias del payaso pero que en este caso se incluiría más bien dentro de los recursos teatralistas del “actor criollo”, además, aplica la reiteración y acumulación de los movimientos de manos y apartes gestuales. Cocoto y Bocha se construyen dentro de la estética del clown, utilizan la nariz, los zapatones y todos los procedimientos que lo definen pero, en ese cruce peculiar que en el teatro para niños se logra en el teatralismo de los procedimientos, podrían ubicarse, como lo indicamos, en la estética del “actor criollo” o del “actor popular”. Los actores trabajan con ademanes voluntarios, exagerados y ampulosos, podríamos hablar de la exageración caricaturesca hacia los ademanes de aquellos artistas de la segunda parte de los circos que recorrían la campaña y pequeños pueblos del interior del país desde comienzos de siglo XX hasta bien avanzada la década del ’60. Es importante consignar el uso de movimientos coreográficos relacionados con el nativismo: la pareja baila una danza folklórica, Cocoto da clases de baile a la platea y canta un gato. Estas actividades tienen valor simbólico, ya que refuerzan la construcción de un personaje netamente criollo, orgulloso de las habilidades que lo definen como tal. Cocoto no se distingue solamente por su vestimenta gaucha o por la mueca sino por su capacidad para mostrarse con todas sus flaquezas y sus torpezas En esa vigilancia que le han encomendado, ama y se entrega, no sólo por Bocha y porque se lo prometió a su patrón sino también porque defiende a ultranza ese espacio campero que para él es la suma de la felicidad a la que todo ser humano puede aspirar, espacio de trabajo, honestidad, serenidad. En general, muy buena puesta, donde la música, vestimenta y escenografía contribuyen para organizar un conjunto integrado que posibilita la concreción del aspecto semántico de la pieza.








Comments (1)

Uno de mis pasatiempos favoritos es el hecho de actuar y poder disfrutar del teatro por eso me gusta también ir a ver muchos espectáculos. Cuando estoy en mi casa disfruto de utilizar facebook y poder saber que programación se utilizar para cada sitio web.